Pais y Mundo


Con el consumo récord de huevos, quieren imponer los "mega maples" (60 en lugar de 30)

Con 380 huevos al año por persona, la Argentina es el país con el mayor consumo per cápita a nivel mundial. El sector se adapta a la nueva demanda

Durante años, el consumo de huevo estuvo rodeado de mitos y prejuicios. Se lo asoció con el colesterol y se lo relegó a un lugar secundario en la dieta. Pero los nuevos hábitos alimentarios, el interés por las proteínas accesibles y el impacto de la inflación en los precios de la carne generaron un cambio profundo. Hoy el huevo no solo dejó de ser un reemplazo, sino que se convirtió en un alimento central para los argentinos.

Según el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, elaborado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta nacional, solo detrás de las carnes rojas y por encima de la leche.

El relevamiento, basado en 1.012 encuestas realizadas entre junio y julio de este año en CABA, GBA y las principales ciudades del país, muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevos en el último año, duplicando el 15% registrado en 2023. En promedio, cada familia consume entre 6 y 12 huevos por semana, y la principal razón es su accesibilidad económica, ya que sigue siendo la fuente de proteína más barata del mercado.

380 huevos por persona: récord histórico y crecimiento sostenido El dato más contundente es que el consumo anual per cápita alcanzó las 380 unidades, una cifra récord que ubica a la Argentina entre los países con mayor ingesta de huevo en el mundo.

"En el primer semestre, el consumo fue de 190 huevos per cápita, equivalentes a 380 al año, lo que significa que es el más alto del mundo. Nos pone muy contentos porque significa que el trabajo que estamos haciendo da buenos frutos", señaló Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA. El sector cuenta con casi 60 millones de gallinas ponedoras, que producen 571 huevos por segundo en todo el país. Esto genera más de 30.000 empleos directos, una facturación superior a los u$s2.200 millones y exportaciones que rondan los u$s50 millones anuales. "Calculamos que la producción va a crecer este año entre 5,8% y 6%, y el parque productivo 5,5%, porque los animales son cada vez más eficientes y muchos agricultores están dejando sus viejos galpones por otros automáticos con tecnología de punta", agregó Prida.

El maple de 30 quedó chico: la industria lanzará el formato de 60 huevos

El crecimiento del consumo está generando cambios visibles en el mercado. Según CAPIA, más del 57% de los consumidores manifestó interés en comprar maples de 60 huevos, frente al tradicional de 30 unidades.

La Cámara analiza impulsar este formato familiar ante la demanda de hogares que incorporaron el huevo como base de su dieta semanal, y ya hay granjas procesadoras que están comenzando a transformar los equipos para entregar la producción en estos nuevos contenedores. "El auge del consumo es tan formidable que el sector está estudiando comenzar a comercializar maples de 60 unidades porque el formato actual les está quedando chico a muchas familias argentinas que adoptaron el huevo como una alternativa rendidora y saludable", adelantó Prida.

La comparación con otras proteínas refuerza esa tendencia, puesto que un maple de 30 huevos aporta cerca de 170 gramos de proteína, equivalente a 900 gramos de carne porcina, pero con un costo mucho menor. Mientras el cuadril de cerdo ronda los $6.500 el kilo en supermercados, el maple directo de granja se consigue en torno a $6.000, lo que permite elaborar múltiples comidas familiares durante la semana.

Cambios en los hábitos de consumo: del huevo frito a las ensaladas y viandas

El estudio también detecta una evolución en los modos de consumo. Los huevos duros pasaron del séptimo al primer lugar de preferencia, seguidos por las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo puesto. En cambio, los huevos fritos cayeron al octavo lugar.

Otro fenómeno llamativo es el crecimiento del uso del huevo en viandas laborales: el 39% de los consumidores lo incluye en comidas para el trabajo, un 17% más que en 2023. El consumo fuera del hogar se mantiene estable, incluso en vacaciones, donde más de la mitad de los encuestados mantiene su ingesta habitual.

En cuanto a los canales de compra, las verdulerías se convirtieron en el punto de venta preferido por uno de cada cuatro consumidores, superando a los almacenes y granjas avícolas. La conveniencia, comprar huevos junto con frutas y verduras, reemplazó a la cercanía como principal criterio de elección.

Un alimento completo, económico y saludable

Además de su precio competitivo, el huevo es una fuente destacada de nutrientes. "El huevo contiene todos los aminoácidos esenciales y es una de las pocas fuentes naturales de vitamina D, vital para la salud ósea. También aporta hierro, zinc, selenio y fósforo, importantes para el sistema inmunológico", destacó Prida. La colina, presente en la yema, es clave para el desarrollo cerebral, mientras que la luteína y la zeaxantina ayudan a proteger la vista. Su alto contenido proteico genera saciedad y contribuye al control del peso.

"Es la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina", afirmó el directivo.

Desafíos productivos y amenazas externas

El fuerte crecimiento del consumo y la producción no está exento de desafíos. Según Prida, el sector enfrenta un aumento de costos del 8% en los últimos dos meses, impulsado por la suba de granos, combustibles, servicios y mano de obra. "La renta es muy finita y la estamos logrando en el volumen y la eficiencia", explicó. También advirtió sobre el contrabando de huevos desde países limítrofes, que afecta la rentabilidad y genera riesgos sanitarios. "Tenemos socios en el norte que dejaron de vender unos 600.000 huevos diarios porque entra mercadería a valores por debajo de nuestro costo. Eso pone en riesgo el estatus sanitario del país, que está libre de Newcastle, salmonella e influenza aviar", alertó.

Un futuro prometedor para una proteína argentina Con un consumo que no deja de crecer y una industria que invierte en tecnología, eficiencia y nuevos formatos, el huevo atraviesa un momento de transformación.

La posibilidad de comercializar maples de 60 unidades, la expansión de las exportaciones y la consolidación del huevo como base proteica accesible anticipan un futuro de expansión para el sector. En palabras de Javier Prida, "el huevo llegó para quedarse como protagonista de la mesa argentina. Es nutritivo, saludable y accesible: un producto que se adapta a todos los bolsillos y que demuestra que la producción nacional puede crecer aún en contextos difíciles". /iProfesional

. Pais y Mundo

El FMI recortó su previsión de crecimiento para Argentina en 2025 y proyectó más inflación

14-10-2025

. Deporte

La fuerte frase de Jorge Brito sobre River: "Claramente el responsable del presente es Marcelo Galla

14-10-2025

. Pais y Mundo

Es oficial: Diego Santilli encabeza la lista de LLA en Provincia Política

14-10-2025

. Deporte

La Selección argentina y la de Colombia se enfrentan por un lugar en la final del Mundial Sub 20

14-10-2025

CONTACTO

C.P. 4200 Santiago del Estero . Argentina.
info@diarioinfo.com


385 4103821

Seguinos en las redes sociales

© 2020. Todos los derechos reservados. Santiago del Estero, Argentina. Desarrollado por VzQz